03 marzo 2014

Football de interior (1 de 2)

Podemos decir que hay 3 variantes a nivel profesional de lo que globalmente debemos llamar gridiron football. Tenemos al american, la niña mimada de todos nosotros. Tenemos al vecino del norte, el canadian, del que ya conte en su dia sus diferencias respecto al del sur. Y tenemos al trillizo perdido, el arena o indoor. Es que llego 12 décadas mas tarde que sus parientes. Así que vamos con una ración de historia moderna.

En 1981, un ejecutivo de la NFL llamado Jim Foster, tuvo una idea mientras veía un partido de la Major Indoor Soccer League. Aquella era una liga de la versión norteamericana del futbol sala, que se hizo bastante popular en los 80s. Jim Foster atendía a un partido jugado en el Madison Square Garden de New York, y en el mismo partido empezó a anotar sus ideas en un sobre de papel.

Jim Foster, the creator.


Comenzaría así un proceso de desarrollo de un nuevo deporte, con epicentro en Chicago. Primero clarificar las reglas, el campo y las equipaciones. Luego probar todo en entrenamientos, y en partidos de prueba. Y como algo fundamental, crear una liga con sus patrocinadores que pongan el dinero. Así en 1987 se inauguro la Arena Football League (AFL).

Una liga que a día de hoy sigue siendo el mayor exponente de este deporte, habiendo esquivado una mala crisis a finales de la década de los 2000s. Entrego como precio a pagar la temporada 2009 y la AFL2 que servía de liga vivero, pero vuelve a tener estabilidad. La ArenaBowl, el partido que decide el campeón de la temporada, va ya por su vigesimoséptima edición.

La AFL lleva casi 3 décadas estableciendo la pauta a seguir.

Hay otras ligas menores, semiprofesionales, que no pueden definirse como ligas de arena football, si no de indoor football. Eso es porque el término arena football está protegido por copyright. Esa patente tenía también otras clausulas en las reglas, como lo de las redes en los fondos. La patente caduco a los 20 años, en 2007, pero se sigue usando el termino indoor paralelamente para diferenciar, o por tradición.

Que sirva esto de introducción. Esto es el “qué”. Ahora hay que hablar de las reglas y el terreno. Eso es el “cómo”, y vendrá en la segunda parte de este especial. 

0 comentarios:

Publicar un comentario


 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes